terapia psicologica informada en trauma

¿Qué es la terapia informada en trauma y por qué puede ayudarte más de lo que crees?

A veces llegamos a terapia sin saber muy bien qué nos pasa. Solo sentimos que algo no encaja: nos cuesta confiar, vivimos en alerta, nos exigimos demasiado o repetimos patrones que nos duelen. Y aunque lo intentamos, no logramos estar bien del todo.

En muchos de esos casos, el origen está en experiencias del pasado que nos marcaron más de lo que pensábamos. No siempre hablamos de cosas “graves” o evidentes. A veces, basta con haber vivido mucho tiempo sin sentirnos seguros, escuchados o valorados.
A esto, desde la psicología, lo llamamos trauma. Y hay una forma de acompañar estas vivencias con respeto, cuidado y comprensión profunda: se llama terapia informada en trauma.

¿Qué es una terapia informada en trauma?

Es una forma de hacer terapia que entiende que muchas de nuestras heridas actuales tienen raíces profundas. Que no siempre es cuestión de voluntad, ni de “echarle ganas”. Que hay historias detrás de nuestros miedos, nuestras formas de vincularnos o nuestras dificultades para cuidarnos.

Este enfoque no se centra solo en lo que te pasa, sino también en cómo lo viviste, cómo lo llevaste por dentro, y qué necesitabas y no recibiste.

Una terapia informada en trauma no busca que revivas tu dolor. Al contrario: te ayuda a darle sentido, a comprenderte con compasión y a construir desde ahí nuevas formas de estar contigo.

¿Cómo puede ayudarte?

Muchas personas llegan a consulta sintiéndose rotas, exageradas o desconectadas de sí mismas. Y una de las cosas más potentes que aporta la terapia informada en trauma es que estas sensaciones comienzan a cambiar.

En vez de “algo está mal en mí”, empieza a aparecer:
Esto tiene sentido. Esto tiene historia. Y puedo sanar.

Desde este lugar, la terapia te puede ayudar a:

  • Sentirte más en calma en tu cuerpo y en tus relaciones.
  • Reconocer tus límites y necesidades sin culpa.
  • Comprender tus reacciones sin juzgarte.
  • Soltar la exigencia y el perfeccionismo como formas de protección.
  • Conectar con una versión más amable de ti.

Algunas ideas clave de este enfoque

  • SEGURIDAD ANTE TODO. Tu proceso va a tu ritmo. Aquí no hay prisas ni presiones.
  • TU HISTORIA IMPORTA. No solo lo que pasó, sino cómo lo viviste y qué necesitabas en ese momento.
  • EL CUERPO TAMBIÉN TIENE MEMORIA. Por eso trabajamos no solo con lo que piensas, sino con lo que sientes y cómo lo sientes.
  • ERES MUCHO MÁS QUE TUS SÍNTOMAS. Hay sabiduría en tus mecanismos de defensa, aunque hoy ya no te sirvan.
  • LA RELACIÓN TERAPÉUTICA ES CLAVE. Porque muchas heridas se dieron en relación… y también en relación pueden empezar a repararse.

Una terapia informada en trauma no busca que rebusques en tu pasado, sino que entiendas cómo esas experiencias aún resuenan hoy.
Y lo más importante: te ofrece un espacio seguro donde no tienes que defenderte, rendir cuentas ni estar bien todo el tiempo.

Solo ser tú.
Con todo lo que eres.
Con todo lo que viviste.
Y con todo lo que está por venir.

Herman, J. L. (1992). Trauma and Recovery. Basic Books.

Fisher, J. (2021). Transforming the Living Legacy of Trauma. PESI Publishing.

Rothschild, B. (2000). The Body Remembers. W. W. Norton & Company.

Van der Kolk, B. (2014). The Body Keeps the Score. Penguin Books.